viernes, 8 de marzo de 2019

10 LUGARES DE GRAN CANARIA QUE HAY VER

Las Islas Canarias con toda razón son llamadas también "Islas Afortunadas"


Afortunadas por sus paisajes tan variados y diferentes entre las que forman el archipiélago, por su envidiable clima y sobre todo por sus gentes, simpáticas, amables y solidarias. Todo ello hace que una visita a cualquiera de las Islas se convierta en una experiencia muy gratificante porque además ¡¡que bien se come!!.

En concreto hoy os hablare de una de ellas Gran Canaria, la tercera en cuanto a tamaño. En su perímetro podemos encontrar playas de enorme belleza tanto de arena blanca como de lava negra, pueblos costeros preciosos y en su interior, rural y montañoso encontraremos lugares fascinantes, cráteres de antiguos volcanes, asentamientos prehistóricos y parques naturales sorprendentes como el de Tamadaba.

Lo ideal para conocer en profundidad estos 10 lugares y otros más, es planificar salidas diarias a estos puntos, alquilando un turismo ( Recomendable hacerlo siempre a través de Empresas del país, por sus mayores servicios y más razonables precios ) ya que dado que  las distancias en la isla son relativamente cortas nos permitirá hacerlo de una forma cómoda y a nuestro gusto.

Las excursiones organizadas por los operadores turísticos, en autocar aun siendo llevadas a cabo por buenos profesionales, tienen el inconveniente de que las visitas son hechas a toda velocidad para cumplir el recorrido propuesto ya que tienes que ajustarte al recorrido por ellos propuesto, y no podrás escoger el lugar donde efectuar el almuerzo.

Haciendo las visitas a vuestro aire, una formula muy recomendable cuando llega ese momento,  el del almuerzo, es dirigirse a cualquier persona del lugar y preguntarle si le puede indicar un lugar donde degustar comida del país y sobre todo que no sea un sitio pensado para turistas. 

Os aseguro que la cantidad de sorpresas que podréis experimentar así,  será enorme, os parecerá increíble que en pueblos a veces recónditos y escondidos puedan existir esos establecimientos de hostelería donde vas a disfrutar de una gastronomía excelente, a unos precios mas que razonables y sobre todo de un servicio amable y simpático por parte de las personas que regenten el lugar, como por ejemplo:

FIRGAS, un pueblo encantador donde está el restaurante "El rincón de Marcos" también llamado por su especialidad " El paraíso del Berro" , regentado por Marcos un joven muy profesional y simpático. Si os dejáis caer por allí en alguna ocasión, no dejéis de probar el pan de berros y/o de postre,  el flan de berros, entre otras especialidades. verdaderamente exquisitas.

10 LUGARES QUE DEBES VISITAR

PRIMERO: El Casco Histórico de Las Palmas.

El barrio de VEGUETA fue el origen de Las Palmas de Gran Canaria y fue declarado Conjunto Histórico y Artístico Nacional, por Decreto del 5 de Abril de 1973. En el se encuentran edificios históricos de enorme belleza con varios siglos a sus espaldas.

Paseando por sus estrechas y limpias calles, parecerá haber retrocedido en el tiempo no siendo imposible por ello que dejes volar tu imaginación y creas ver paseando a Cristóbal Colon por allí, durante el de mes de Agosto de 1492 cuando estuvo en la isla aprovisionándose para seguir su expedición en busca de un paso por el Oeste para llegar a Las Indias.

O cuando al doblar una esquina ya anocheciendo, te encuentres en una plazuela de tipo renacentista con una fuente en su centro y donde junto a ella,  unos parroquianos discuten sobre sus cuitas, embozados en sus capas, el sombrero de ala ancha encajado hasta las cejas y la mano ni un milímetro separada de la empuñadura de su espada, por si aparece Alatriste con ganas de regalar una estocada.  

Pero si eres más pragmático y poco dado a dejar volar tu imaginación en fantasías surrealistas y prefieres admirar la arquitectura, no debes olvidar la cámara, móvil o cualquier otro aparato que te permita captar y conservar la imagen de estas verdaderas maravillas que allí encontraras.

En este barrio nació el magnifico tenor español, Alfredo Kraus,( 1927-1999 ) inolvidable interprete para todos los amantes de la opera y del llamado "Genero Chico" la zarzuela.

También es originario del barrio, donde vivió hasta cumplir los 19 años, D. Benito Pérez Galdós,( 1843-1920 ) uno de los genios de la literatura española, máximo exponente de la novela del siglo diecinueve, autor de una ingente obra literaria, donde destacan, entre otras, sus novelas denominadas "Los Episodios Nacionales" una obra compuesta de 46 episodios, donde narra, mezclando a personajes reales con ficticios, acontecimientos de la historia que marcaron el devenir de nuestro país.

Actualmente se multiplican los lugares de tipo cultural en el barrio pero también los de ocio y hostelería destinados casi todos al turismo de forma masiva y escandalosa por el ruido,
pero sabemos de la inquietud que muestran asociaciones culturales, de vecinos y autoridades por preservar en sus mejores condiciones este lugar, para disfrute de propios y extraños, en definitiva de las generaciones venideras.


Segundo Lugar : EL BUFADERO

En el termino municipal de TELDE a unos 21 kilómetros de la capital, en la costa (el pueblo se encuentra en el interior) se encuentra uno de esos lugares que son un regalo de la naturaleza. El llamado "BUFADOR" también llamado Bufadero de la Garita.

Se trata de una formación de lava solidificada con dos enormes agujeros, por los cuales, en días de fuerte oleaje, el agua penetra y se vacía con increíble rapidez, lo hacen con tal fuerza que las roca escupen el agua formando un chorro en ocasiones de gran altura con un ruido ensordecedor. 

Este fenómeno solo puede disfrutarse en días de "Mala Mar" por lo que si se quiere gozar de él durante la estancia en la isla,  hay que estar pendiente de la previsión del tiempo para acudir cuando se esta seguro de encontrar un mar embravecido.

El lugar no por pintoresco deja de ser peligroso. Hay que tener mucha precaución allí cuando el mar se encuentra en esas condiciones puesto que existe un riego real de ahogarse si se cometen imprudencias.....¡cuidado con los selfis! .


Cuando se dan las condiciones:



Tercer Lugar:   PUNTA DE MALAGATO 

Aprovechando la visita al bufadero,  a  pocos kilómetros de allí , siguiendo hacia el sur, podemos visitar este lugar donde nos encontraremos con Playa Tufia, un pequeño pueblo marinero y la Punta de Malagato, formando entre ambos un conjunto agreste y de gran belleza. Este punto se encuentra muy cerca del aeropuerto de Las Palmas. 





Cuarto LugarA R G Ü I M E S

Si queréis conocer un pueblo pintoresco, diferente, tranquilo y con un casco  viejo sorprendente, donde destaca El Templo Parroquial de San Sebastián, ARGÜIMES, es el vuestro.

Fue fundado aproximadamente en 1491 sobre un asentamiento aborigen. Gran parte de su término municipal esta incluido en la Red Canaria de Espacios naturales. En el centro de la población se encuentra el Hotel Casa de Los Camellos, un edificio con mas de trescientos años de antigüedad. 

Argüimes e encuentra a unos 29 kilómetros de la capital y es de visita obligada por todo lo mas arriba mencionado.



Quinto Lugar: BARRANCO DE GUAYADEQUE

Muy cerca de Argüimes y separándolo del pueblo INGENIO, se encuentra el BARRANCO DE GUAYADEQUE, un prodigio de la naturaleza. Al final de la carretera que nos une a él, un camino apto para cualquier persona que pueda caminar sin dificultad, nos permitirá recorrerlo y así tener la oportunidad de contemplar lo abrupto de su entorno, las magnificas   vistas hacia el mar y algunas plantas exóticas que contiene. 

Esta zona es de origen volcánico y en ella nos encontraremos con muchas cuevas-viviendas y a mitad de camino hacia el barranco,  el magnifico restaurante Barranco de Guayadeque, que aparte de su magníficos platos y excelente precio y servicio, tiene como particularidad un salón excavado en una cueva volcánica, donde tanto en verano como en invierno la temperatura es ideal para degustar todo con la máxima comodidad. En sus proximidades se encuentran una curiosas estatuas de aborígenes de la isla, una serie de cuevas-viviendas a las que se accede por unas escalas y pasarelas y una pequeña y acogedora ermita.

Al final de la carretera, junto al inicio del camino mencionado, existe una cafetería restaurante con una esplendida terraza donde podremos degustar una refrescante cerveza después de la caminata.



Sexto Lugar PICO DE LAS NIEVES

El Pico de Las Nieves es el punto culminante de la Isla. Situado  en su centro y a una altitud de 1949 metros sobre el nivel del mar, es una cumbre curiosa porque,  al ser de formación volcánica, no tiene la forma clásica de pico. 
Desde allí se pueden observar a lo lejos fenómenos naturales  como el imponente ROQUE NUBLO, un peñasco gigante de belleza salvaje, barrancos, aristas afiladas, todo ello declarado sector Reserva de la Biosfera por la Unesco.

Se puede ascender siguiendo un entretenido sendero de paisaje variado a medida que asciendes y también se puede hacerlo por carretera hasta la misma cima, siendo ideal para efectuarlo en familia si se va con personas muy mayores y/o  niños pequeños.

En días claros, se ve perfectamente la isla de TENERIFE con el majestuoso TEIDE coronándola y el trozo de océano que la separa ambas islas.

No es el pico más alto, pero como diría Maurice Herzog, el primer ser humano en ascender un 8.000 

" No es el que más alto llega, sino aquel que rodeado de tanta belleza,  más intensamente siente"






Séptimo Lugar:  CENOBIO DE VALERÓN

Situado al norte de la isla,  camino del pueblo de GALDAR, se encuentra el asentamiento aborigen llamado Cenobio de Valerón.  Este parque arqueológico esta situado dentro del termino municipal de Santa María de Guía en el barranco de Valerón. Se calcula una antigüedad de mas de 800 años. 

Se trata de un granero en el que, con picos de piedra abrieron centenares de huecos donde almacenar los cereales y otros alimentos, aprovechando las condiciones geológicas volcánicas que el asentamiento ofrecía.

Al estar ubicado en una pared vertical de la montaña,  esa situación lo convertía en una zona totalmente desapercibida desde el exterior.

Los barrancos que lo rodean y la belleza del propio asentamiento no deja indiferente a ningún visitante maravillados por la capacidad   que tuvieron los aborígenes canarios de la época  de crear un almacén  así, con herramientas tan rudimentarias en un lugar casi inexpugnable  en el que no seria nada fácil trabajar con comodidad.


En el pueblo de Gáldar existe un gran yacimiento arqueológico llamado "La cueva Pintada,  que dada la cercanía del Cenobio también merece mucho la pena visitar.
Ambos lugares son de pago. Con la misma entrada que es de precio muy razonable, se pueden visitar ambos lugares. En Gáldar incluso incluye visita a la cueva, y la visión de varios documentales.



Octavo Lugar: PARQUE NATURAL DE TAMADABA 

En el este de la isla se encuentra este parque que es el menos alterado por la mano del ser humano. También declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera. Podemos encontrar en él bosques naturales, impresionantes acantilados y  prolongados barrancos surcados por una carretera muy estrecha donde en ocasiones, en puntos determinados hay que retroceder para que puedan pasar bien los vehículos que  coinciden en esos puntos.

Desde la población de ARTENARA a través de la mencionada carretera,  la GC-216 se llega a la cumbre del parque llamada Llanos de la Mimbre, ideal para realizar un pic-nic bajo sus esplendidos pinos.

La visión del parque por cualquiera de sus recorridos es sencillamente soberbia.


Noveno Lugar: LAS DUNAS DE MASPALOMAS

La reserva natural de LAS DUNAS DE MASPALOMAS, situada en el sur de la isla, es un espacio único por la variedad de ecosistemas que atesora, englobado por bonita playa, un campo de dunas de arena orgánica, un bosque de palmeras y una laguna. 

Esta especie de desierto con Oasis forma un conjunto natural muy diferente a todo lo observado hasta el momento en la isla, donde predomina lo volcánico. Estando allí se imagina uno lo terrible que tiene que ser perderse en un desierto de arena sin agua que llevarse a la boca.
En la reserva existe un Centro de visitantes y mirador, se pueden realizar paseos en camello y observar aves en la Charca de Maspalomas, entre otras actividades.

La visita con niños es ideal porque a estos les encanta.

Muy cerca de Maspalomas, en Puerto Rico, se pueden realizar paseos en barco con idea de avistar delfines y ballenas. La mayoría incluyen en el precio, bebidas y la comida. No esta garantizada la visión de dichos animales porque no siempre navegan por esas aguas, pero su ausencia lo suplen con actividades muy divertidas y una vez acabada la excursión es momento muy bueno para acudir a visitar el parque de las Dunas, si se quiere hacer las dos visitas el mismo día.






Décimo Lugar:  AGAETE, Fincas y Cementerio Aborigen

Agaete se encuentra en el extremo norte de la isla, a unos 30 kilómetros de la capital. Es una preciosa villa marinera.  Se encuentra en una zona generalmente muy abrupta, con zonas realmente muy interesantes como el pueblo en si, el valle con sus innumerables y ricas fincas y una de las más importantes necrópolis tumulares, la del Parque Arqueológico del Maipes.

Las fincas que pueblan el valle son de visita obligatoria. Una de las más famosas,  visitadas por personas del todo el mundo y de toda condición, obreros, artistas, científicos,  como por ejemplo el astrofísico STEPHEN HAWKING (1942-2018) es la finca "La Laja" donde se puede acceder a una visita personal guiada, cuyo precio incluye una degustación de varios de los productos de la tierra y una variedad de sus vinos

La riqueza del terreno volcánico de esta zona permite cultivar una variedad enorme de productos diferentes como , café, frutos tropicales, uva, naranjas, es decir un sinfín de cultivos que juntos es imposible encontrar en ninguna otra zona.

Tiene también la particularidad de que la vendimia en estas fincas se ha de adelantar al mes de agosto por que por el clima y el terreno la maduración de la uva se adelanta, dándose también la circunstancia de que esta ha de realizarse de noche debido a las altas temperaturas de la época y que debe realizarse con bastante rapidez para impedir el deterioro del fruto y con ello la calidad de los futuros caldos.

Así que la visita tanto a Agaete, a las fincas y a la necrópolis harán de esta excursion de un día, algo  realmente inolvidable.






Y si aun disponemos de días, hay más donde elegir

F  I  R  G  A  S


A  R  U  C  A  S








CRATER DE BRANDAMA



LAS COLORADAS





CONJUNTO ARQUEOLOGICO LAS 4 PUERTAS














  






martes, 5 de marzo de 2019

3 VALLES Y 1 CAÑON. Parque Nacional Ordesa-Monte Perdido 1ª Parte

El Parque Nacional Ordesa-Monte Perdido es uno de esos lugares a los que, por lo menos una vez en la vida hemos de ir a conocer, ya sea  solo, en grupo o en familia,  sin que sea necesario ser escalador, o bien  se trate de un simple caminante-senderista. 

Cualquiera de sus rincones e itinerarios (los hay para todos los niveles) ofrecen una espectacularidad inigualable para todo tipo de visitantes. Su belleza es de tal calibre que se da la circunstancia que es la única zona pirenaica donde sus dos vertientes, la española al sur y la francesa al norte, han sido declarados Parques Nacionales por los respectivos países.

Situado en la provincia de Huesca, Ordesa-Monte Perdido, se creó por Real Decreto el 16 de Agosto de 1918. Posteriormente se amplio su perímetro en 1982. Dentro de su entorno encontramos  cuatro magníficos valles:

EL VALLE DE ORDESA. Que a su vez contiene el Cañón de Arazas.
EL VALLE DE AÑISCLO. Con el Cañón del mismo nombre.
EL VALLE DE ESCUAIN.
EL VALLE DE PINETA.

El valle de Ordesa del que hablamos hoy, dejando para post sucesivos los tres restantes, es un regalo de la Naturaleza. Se accede desde la localidad de TORLA. Uno de sus recorridos más clásicos accesible para todo tipo de personas que puedan caminar sin dificultad, nos lleva desde el aparcamiento de la llamada Pradera de Ordesa hasta el Circo de SOASO (En verano, no se puede ir con vehículos particulares hasta el parking de la Pradera, solo se puede acceder hasta allí mediante un autobús que sale desde Torla).

Dicho recorrido transcurre por la llamada SENDA DE LOS CAZADORES,desde la cual en su camino,  encontramos muchas bifurcaciones hacia otros lugares del valle tan emblemáticos como el TOZAL DEL MALLO, una fascinante mole, no muy alta (2.280 m.) pero con una cara sur casi vertical, que según la mires recuerda, salvando las distancias,  a la mítica cara norte del Eiger alpino. De la dificultad de escalar esta pared da una idea del hecho de que no pudo ser completada hasta 1957.

El camino por la senda nos llevara a cruzar el Bosque de las Hayas. Un esplendoroso bosque que en otoño compone una armoniosa sinfonía de color y las espectaculares GRADAS DE SOASO, por las que circula el río Araza


Hasta que  al final del camino, del que habremos ido dejando atrás varias cabañas de madera que sirven a modo de refugio, llegaremos a la famosa cascada COLA DE CABALLO y el CIRCO DE SOASO.




Durante el recorrido por el cañón, tendremos oportunidad de contemplar una de las visiones más espectaculares de los Pirineos

LAS TRES SORORES, es decir:

El Cilindro (3.328m
El Monte Perdido (3.355m
Pico de Añisclo (3.263m.) también llamado Soum de Ramond, en honor de Louis Ramond de Carbonnieres, fascinante personaje considerado uno de los primeros exploradores y expertos de alta montaña del que hablaremos en el post dedicado a la conquista del Monte Perdido).



Una vez situados frente al circo, la mayoría de caminantes, sobre todo lo que van en familia con niños,  dan por finalizada la excursión y  vuelven al aparcamiento. Para quien opta por hacerlo así,  hay una posibilidad muy interesante que es en vez de regresar por la senda, hacerlo a través de la Faja de Pelay.

Las fajas son frecuentes en los terrenos calizos, formando caminos , terrazas y cornisas. Suelen ser largas, rectas pero muy aéreas. Son miradores naturales extraordinarios sobre el valle. De las más famosas encontramos a la de Pelay y sobre todo la de Las Flores.

El regreso por la faja de Pelay nos permitirá, desde una altura de casi mil metros contemplar el camino que hemos hecho siguiendo el curso del rio Arazas. Si se va con niños hay que tener precaución cuando se llega al inicio de la bajada, puesto que esta es vertiginosa con una gran inclinación.

Si se prefiere seguir se puede superar el circo a través de un camino que va dando varias revueltas para dirigirnos al Refugio de  GORIZ también llamado Delgado Úbeda. (Julian Delgado Úbeda (1895-1962) fue un arquitecto que amaba con pasión la montaña y llevo a cabo el proyecto y construcción de muchos refugios de montaña  en todo el país, como por ejemplo el diseño del Refugio de Collado Jermoso, fue también el autor de la primera guía del Parque Nacional y durante 20 años presidente de la federación española de montañismo).

 


Para superar el circo y llegar a Goriz se pueden utilizar también la vía de las clavijas de Soaso. Las más famosas dentro del parque son las del Circo de Cotatuero, que permiten superar dicho circo camino de los Llanos de Millaris. 

Estas clavijas fueron el primer paso equipado en España. mucho antes de que a mediados del siglo pasado se pusieran de moda las vías ferratas en los Dolomitas. Fueron encargadas en 1881 por un cazador ingles que formaba parte de un grupo de caza, al herrero de Torla quien ayudado por otro herrero, instalaron 33 grapas para un trayecto de mas o menos 30 metros. 

Desde el refugio de Goriz parte la denominada "Vía Real" al Monte Perdido, el sendero que nos llevara hasta la GRUTA DE CASTERET  y a través del llamado paso de Los Sarrios a la  BRECHA DE ROLAND.


La Gruta de Casteret fue descubierta por el francés Norbert Casteret (1897-1987)el 27 de junio de 1926. También se la conoce como "la gruta helada" puesto que desde su entrada para visitarla con comodidad hay que utilizar crampones. Al final de la sala principal se encuentra una cascada de hielo espectacular. Por un lateral de esta sala se puede descender (solo indicado para espeleólogos entrenados y equipados) por un muro de unos 15 metros de altura y donde encontraremos un impresionante muro de hielo de mas de 40 metros de ancho y  quince alto. Hielo antiquísimo, se calcula que de miles de años de antigüedad.  

Desde hace unos años esta maravilla, debido al incivismo, ya no se puede visitar. La Diputación de Aragón tuvo que poner una reja para impedir el paso y evitar el deterioro que se estaba produciendo por la acción de vándalos que no respetan nada. Cuando estuve allí pude ver con mis propios ojos, restos fecales, basura, botellas de plástico y abundante porquería. Llevaba camino de convertirse en un vertedero una joya de la naturaleza, que la acción de unos desaprensivos ha privado a futuras generaciones poder contemplarla en directo. 

Casteret fue un  todo un personaje. Espeleólogo y escritor, incansable aventurero pirenaico tiene,  entre otros relatos de sus aventuras por las grutas montañeras, un libro publicado en español titulado "Diez años bajo tierra" muy ameno e ilustrativo.

La brecha de Roland es un paso natural que conecta la vertiente francesa con la española viniendo por los SARRADETS.

Es un espectacular corte en el muro de mas de 80 metros de altura.



Continuaremos hablando del resto de valles y de las maravillas que atesora este Parque Nacional, en cuyo perímetro se encuentra el macizo calcáreo más alto de Europa con el majestuoso Monte Perdido presidiéndole desde las alturas y que fue, durante mucho tiempo,  considerado el punto más alto de los Pirineos.